Mostrando entradas con la etiqueta imagen digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imagen digital. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Imagen digital


La imagen digital :

La imágenes que vemos en las pantallas de las computadoras ( ordenadores, pcs), las que capturamos con las cámaras de fotos o escaneamos, las tipografías al escribir un texto, y la gran mayoría de las cosas que podemos ver en una pantalla representadas en el mismo plano (2D), están realizadas  en dos formatos de imágenes diferentes,vector y píxel.

Una imagen digital o gráfico digital es una representación bidimensional ( 2D, ancho y alto) de una imagen a partir de una matriz numérica, frecuentemente en binario (unos y ceros).

Dependiendo de si la resolución de la imagen es estática o dinámica, puede tratarse de una imagen matricial( como una hoja cuadriculada o mapa de bits) o de un gráfico vectorial. 

El mapa de bits es el formato más utilizado en informática, pc, celulares, tablets, consolas de juegos.



De ahí salen los dos tipo de imágenes digitales 2D que podemos hacer, las “ pixelares”, en base a pixels, pequeños "cuadraditos",y las imágenes “vectoriales”, se definen por puntos en el plano, que unidos generan líneas, las computadora, recuerda la ubicación de cada punto en el plano ( x,y), distancia, ángulo.

En este trabajo, vamos a concentrarnos en la imagen generada por pixels.

Estas imágenes digitales se pueden obtener de varias formas:
Por medio de dispositivos de entrada conversión analógica-digital como los escáneres y las cámaras digitales, ( del teléfono celular, de la notebook o cámara), estas imágenes son pixelares, (fotos y videos )
Directamente mediante programas informáticos editores de mapas de bits y dibujo vectorial ( paint, photoshop, illustrator, corel draw, gimp) , como por ejemplo, realizando dibujos con el ratón o tableta digitalizadora gráfica incluyendo el lápiz óptico, por otro lado mediante un programa de renderización 3D a mapa de bits.


Píxel:

  1. Unidad básica de una imagen digitalizada ,El píxel, por lo tanto, puede definirse como la más pequeña de las unidades homogéneas en color que componen una imagen de tipo digital. Al ampliar una de estas imágenes a través de un zoom, es posible observar los píxeles que permiten la creación de la imagen. Ante la vista se presentan como pequeños cuadrados en blanco, negro ,matices de gris o color. ( los canales que usan, son los tres colores primarios luz : rojo ,verde, azul, RGB , en algunos casos, se agrega información de transparencia, con el canal Alpha RGB+A).En las páginas web, apps ( aplicaciones de celular) , diseño gráfico, videojuegos, fotografía, video, animación, entre otros, se usa, la imagen pixelar


Pegar 4 hojas cuadriculadas y simular, en ellas, un dibujo “ pixelar” ( pixel-art) , cada cuadrado, debe tener solo un color ( no copiar) , escribir el nombre, pequeño, con “pixels” y dibujar una animal o monstruo inventado de gran tamaño, con colores.


Si tienen Pc, notebook o netbook, pueden descargar, free, open source, el software GIMP, que principalemente trabaja con pixels: https://gimp.es/

Por otro lado, para trabajar con vectores, la opción open source, free, es InkScape : https://inkscape.org/es/

Para tablet o celular, hay varias aplicaciones de dibujo pixelar, gratuito, como por ejemplo: SketchBook o medibangpaint , etc










miércoles, 8 de agosto de 2018

Planos en fotografía, animación. historieta y cine

Planos en fotografía, animación. historieta y cine

Toda imagen ya sea fija como en la fotografía o bien en movimiento como en el cine maneja códigos y reglas que le dan una interpretación y sentido especial. Ante un mismo motivo cada fotógrafo puede elegir hacer una fotografía diferente captando unos u otros elementos logrando transformar el mensaje con muy diversas variantes. Por ejemplo ubicar la cámara en posición baja y contrapicada engrandece al personaje, mientras que en una posición alta y picada dará la sensación de humillación del sujeto. Un primer plano sobre el rostro permitirá al espectador identificarse con el personaje, mientras que un plano general será adecuado para describir el espacio.

Los planos fotográficos, cine, historieta, animación.


En fotografía y en cine, el plano refiere la proporción que tiene el objeto o personaje dentro del encuadre, estos nos indican que sección de la imagen aparecerá en la toma y cuáles son los mejores cortes que se pueden realizar sin que se descuide la proporción adecuada y que la misma conserve la estética de la imagen.
Plano general o plano largo. (Very Long Shot)
Los Planos largos o planos generales ofrecen un mayor ángulo de cobertura de la escena. Su propósito es resaltar una situación dando importancia a la escena en conjunto y no específicamente a un detalle en particular.
El Gran plano general o Plano general largo muestra un gran escenario o una multitud. Los personajes se pierden, se minimizan, se funden en el entorno o bien no aparecen. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Busca dar mayor relevancia al contexto que a las personas u objetos figuras que se toman o se graban.
Plano general conjunto. (Long Shot)
El Plano General Conjunto en este se reduce el campo visual y enmarca a los personajes en una zona más restringida, de esta manera se individualiza cada objeto o sujeto de forma precisa. Cuando se fotografían personas, este tipo de plano alcanza a capturar la figura completa ajustada a los bordes de la imagen.
Plano entero
Los pies y la cabeza del cuerpo humano limitan con los bordes inferior y superior del cuadro de la imagen.
Plano medio o de cintura. (Medium Shot)
Es el plano intermedio por excelencia. La toma comienza a la altura de la cintura a la cabeza, se le considera un plano de retrato. El plano medio concede mayor importancia a los aspectos emocionales del sujeto. En este plano influye el hecho de hacer la fotografía en formato vertical u horizontal. En el primer caso, el personaje ocupa la gran mayoría de la escena y el fondo pasará desapercibido.
Plano medio corto. (Medium Close up)
En el plano medio corto refiere el encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores.
Se llama plano medio corto si la toma se hace desde la altura del busto a la parte superior de la cabeza.
Plano americano
Es un plano americano la toma abarca desde la altura de las rodillas hasta la cabeza. Su origen se ubica en las películas del oeste, y no fue hasta entonces cuando se comenzó a hablar de este plano como tal. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revólver.
El primer plano
El primer plano es el retrato del rostro. Agranda el detalle y miniaturiza el conjunto de la escena, eliminando la importancia del fondo. Es muy útil recurrir a encuadres verticales, reservando los horizontales para cuando tomemos imágenes en las que el rostro se acompaña con gestos de las manos o queramos jugar con el aire de la imagen.
Primerísimo primer plano. (Big Close up)
La cabeza llena aproximadamente la pantalla. El primerísimo primer plano se caracteriza por la desaparición de la parte superior de la cabeza y la fijación del límite inferior en la barbilla del personaje. La carga emotiva se acentúa y la atención en el personaje es prácticamente total.
El plano detalle es el plano más cercano. (Extreme Close up)
Se refiere a hacer una toma cerrada de una parte de la cara (labios, ojos, nariz etc). Los detalles se agrandan al máximo y la carga emocional alcanza su punto álgido. No da referencia alguna ni del entorno ni siquiera, del propio sujeto.
El plano detalle suele confundirse con el concepto de foto macro, y no es lo mismo. Como su nombre indica, el plano detalle muestra un pequeño detalle que, en un plano "normal" pasaría desapercibid







Tarea: Identificar planos y ángulos en estas viñetas( recuadros) de la historieta argentina, El Eternauta, ( autores, guión:  Oesterheld- dibujantes: Solano López)
Crear una pequeña historieta-story, de 12 viñetas (cuadros de diferentes tamaños) , usando los diferentes planos.






5-1 Lenguaje complementario - Plástica

 5 año- Lenguaje complementario- Plástica